Guía de práctica clínica para el cuidado espiritual de calidad en Cuidados Paliativos.
Descargar documento completo (Inglés).
Descargar Dominio 5- Aspectos Espirituales, Religiosos y Existenciales del cuidado (PDF).
Las referencias al cuidado espiritual en esta guía, también se refieren a lo religioso y/o existencial dependiendo del contexto.
La espiritualidad es reconocida como un aspecto fundamental del cuidado paliativo compasivo y centrado en el paciente y su familia. Este es un aspecto dinámico e intrínseco de nuestra humanidad a través del cual los individuos buscan significado, propósito y trascendencia y experimentan su relación consigo mismos, con otros, con la comunidad, con la sociedad y con aquello que es significativo o sagrado. La espiritualidad se expresa a través de creencias, valores, tradiciones y practicas[1]. El equipo de Cuidados Paliativos Interdisciplinario sirve a cada paciente y a su familia, respetando sus creencias y practicas espirituales. Los equipos también respetan la decisión del paciente y su familia de no compartir sus creencias o no recibir soporte espiritual.
5.1 Guía Global. (Pag. 32)
Las practicas y creencias del paciente y su familia son evaluadas y respetadas. Los profesionales de Cuidado Paliativo reconocen su propia espiritualidad como parte de su papel profesional y reciben el apoyo y la educación necesarias para poder atender las necesidades espirituales de cada paciente y su familia.
Criterios.
- 5.1.1. El equipo interdisciplinario tiene claramente establecidas políticas y procesos para asegurarse de que el cuidado espiritual es respetuoso de la edad del paciente y su familia, de sus necesidades de desarrollo, cultura, tradiciones y preferencias espirituales.
- 5.1.2. Ya sea directamente, por referido, o en colaboración con el capellán profesional, el equipo interdisciplinario facilita rituales y/o practicas espirituales o culturales de acuerdo a las necesidades del paciente y su familia.
- 5.1.3. Los miembros del equipo interdisciplinario respetan las practicas y creencias del paciente y su familia, cuidando de nunca imponer las creencias personales a otros.
- 5.1.4. Las necesidades espirituales de las familias pueden ser diferentes a las del paciente y son reconocidas y atendidas.
- 5.1.5. El cuidado de niños, adolecentes y sus familias reconoce que la espiritualidad es parte integral de afrontar una enfermedad grave y se ofrece de una manera adecuada a la etapa de desarrollo del paciente/familiar.
- 5.1.6. En todos los contextos, el equipo interdisciplinario incluye un capellán profesional quien ha recibido entrenamiento basado en evidencia para evaluar y responder a las necesidades espirituales que se presentan frecuentemente en pacientes adultos y pediátricos y sus familias encarando enfermedades graves.
- 5.1.7 El capellán profesional es el especialista en cuidado espiritual, realiza la evaluación de necesidades y atiende el aspecto espiritual del plan de cuidado.
- 5.1.8. Los capellanes profesionales establecen relaciones con la comunidad para asegurarse de que los pacientes tienen acceso a proveedores de cuidado espiritual entrenados y supervisados por un capellán profesional. El equipo interdisciplinario y los proveedores de cuidado spiritual en la comunidad comparten información y coordinan servicios.
- 5.1.9. Si el paciente o su familia lo piden, el equipo interdisciplinario integra a la comunidad de fe en el plan de cuidado.
- 5.1.10. Con la guía del capellán profesional, se dan oportunidades para que los empleados de la organización se involucren en actividades de autocuidado y de auto reflexión en temas relacionados a su propia espiritualidad.
- 5.1.11. Cada miembro del equipo interdisciplinario ha recibido entrenamiento en cuidado espiritual y reconoce la importancia del aspecto espiritual en el cuidado.
- 5.1.12. Miembros del equipo interdisciplinario reciben entrenamiento para cultivar una actitud abierta a la espiritualidad de los pacientes y sus familias a través de la escucha empática.
5.2. Tamizaje y valoración. (Pag. 33)
El proceso de valoración espiritual tiene tres componentes distintos: tamizaje espiritual, historia y valoración espirituales completa. El tamizaje espiritual se hace con cada paciente y su familia para identificar necesidades espirituales y/o crisis espiritual. La historia y la valoración identifican el contexto espiritual, preferencias y creencias, valores, rituales y practicas relacionados con el paciente y su familia. Los síntomas, tales como crisis espiritual, las fortalezas espirituales y recursos son identificados y documentados.
Criterios
- 5.2.1. Todos los aspectos del tamizaje, historia y valoración se hacen usando herramientas estandarizadas.
- 5.2.2. El tamizaje espiritual se hace como parte de cada valoración clínica para identificar si hay crisis espiritual y la necesidad de referir urgentemente a un capellán profesional. La evaluación espiritual esta diseñada para evaluar la presencia o ausencia de necesidades y crisis espirituales.
- 5.2.3. Los miembros del equipo interdisciplinario también incluyen la historia espiritual como parte de la evaluación clínica en el proceso inicial de valoración. La historia espiritual identifica las preferencias y los valores del paciente que pueden influir en la toma de decisiones medicas.
- 5.2.4. La valoración completa se activa dependiendo de los resultados del tamizaje e historia espiritual. Es un proceso continuo y a profundidad de evaluación de necesidades espirituales, que resulta en un plan de cuidado, y es hecho por un capellán profesional que es el especialista en cuidado espiritual, en colaboración con la comunidad de fe, basado en los deseos del paciente.
- 5.2.5. La valoración espiritual explora necesidades espirituales que incluyen, pero no están limitadas a:
- Fuentes de fortaleza espiritual y soporte.
- Inquietudes existenciales como falta de significado, preguntas acerca de la existencia del ser y preguntas acerca de significado y sufrimiento.
- Preguntas acerca de la relación con Dios, lo sagrado o la deidad, tales como ira o abandonamiento.
- Dificultades relacionadas a la falta de fe, comunidad de fe o practicas espirituales.
- Normas culturales y preferencias que impactan el sistema de creencias y las practicas espirituales.
- Esperanzas, valores, miedos, significado y propósito.
- Preocupaciones acerca de calidad de vida.
- Preocupaciones o miedo a la muerte y al proceso de morir y creencias acerca del mas allá.
- Practicas espirituales
- Preocupaciones relacionadas a las relaciones.
- Tareas relacionadas al final de vida, dolor y duelo.
5.3 Tratamiento (Pag. 34)
El equipo interdisciplinario atiende las necesidades espirituales del paciente y su familia.
Criterios.
- 5.3.1. Los elementos espirituales del plan de cuidado se basan en necesidades, objetivos y preocupaciones identificados por los pacientes y familias, reconociendo y maximizando las fortalezas espirituales de la familia y los pacientes. El plan de cuidado, que incluye rituales religiosos y otras practicas, da cuenta detallada de los resultados esperados del plan.
- 5.3.2 Las necesidades espirituales del paciente y sus familias son tratadas de acuerdo con procesos establecidos y documentados en el plan de cuidado interdisciplinario, con especial énfasis en transiciones de cuidado, incluyendo la identificación de practicas importantes que le dan fortaleza y confort al paciente.
- 5.3.3. El uso de símbolos y lenguaje a nivel profesional e institucional son inclusivos de las preferencias culturales y espirituales del paciente y su familia.
- 5.3.4. El paciente y su familia reciben el soporte y las facilidades necesarias para que puedan mostrar y usar símbolos propios de su espiritualidad y/o cultura.
- 5.3.5. Los equipos de cuidado paliativo que sirven a pacientes pediátricos, tienen el conocimiento necesario para honrar y satisfacer las necesidades espirituales de los niños y adolescentes, incluyendo situaciones donde los niños y adolescentes tienen valores, creencias y necesidades diferentes a las de sus padres o responsable legal.
-
5.4 Continuidad del cuidado. (Pag. 34)
Las necesidades espirituales de los pacientes y sus familias pueden cambiar a medida que los objetivos del plan de cuidado cambian o el paciente cambia el contexto o lugar de su tratamiento.
Criterios
- 5.4.1. Durante la trayectoria de la enfermedad del paciente, el equipo interdisciplinario realiza tamizajes espirituales para identificar necesidades nuevas o emergentes, identificando servicios y soporte para ayudar a navegar esas transiciones. Cambios en el pronostico y otras transiciones significativas causan una re-evaluación de las necesidades espirituales.
- 5.4.2 El plan de cuidado continúa evolucionando basado en las necesidades cambiantes del paciente y su familia.
Implicaciones clínicas y operacionales (Pag. 35)
Implicaciones clínicas
El cuidado espiritual es un componente esencial del cuidado paliativo de calidad. Los servicios de cuidado espiritual que incluyen tamizaje, historia y valoración son realizados al ser admitidos y con regularidad después de admisión. Intervenciones usando estándares de practica profesional son parte de la oferta de cuidado básico de calidad disponible para todos los pacientes de cuidados paliativos.
Implicaciones Operacionales.
Los programas especializados de Cuidados Paliativos incluyen capellanes profesionales pagos y cubren gastos programáticos relacionados a este cuidado. El personal clínico que sirve a una población de pacientes con enfermedades graves puede desarrollar acuerdos de afiliación con departamentos de cuidado espiritual en sistemas de salud, hospitales o programas de hospicio que puedan proveer acceso eficiente a los servicios de un capellán profesional. Aun cuando estos recursos estén disponibles se recomienda crear alianzas con los lideres de comunidades de fe locales. El equipo interdisciplinario tiene políticas y procedimientos que cubren las consultas de cuidado espiritual y el proceso para referidos.
Competencias de Cuidados paliativos esenciales para todos los clínicos.
Los procesos y herramientas necesarias para realizar evaluaciones espirituales y valoración para crisis espirituales pueden ser aprendidas por cualquier clínico. Además, los clínicos pueden aprender a identificar y utilizar los recursos disponibles en el equipo, con el paciente y su familia, o con la comunidad o sitio de cuidado para asegurar que las necesidades espirituales son debidamente atendidas.
Definiciones relevantes- Apéndice I- Glosario. (Pag.60)
Capellán profesional:
el capellán profesional tiene educación en nivel de Maestría y ha recibido entrenamiento en capellanía clínica. Se prefiere que el capellán sea certificado. Los Capellanes certificados pueden especializarse en cuidados paliativos y tener certificación especializada. El capellán es el especialista en Cuidado spiritual en el equipo interdisciplinario y esta entrenado para atender las necesidades espirituales y religiosas de los pacientes y sus cuidadores sin importar sus creencias y practicas espirituales. El capellán es también un generalista en cuidado emocional y trabaja en estrecho contacto con los trabajadores sociales y otros proveedores de salud mental para dar cuidado psicosocial y espiritual de manera unificada. (Pag. 64)
Religión (Religion).
“… incluye creencias, practicas, y rituales relacionados a lo sagrado. La religión también puede incluir creencias acerca de espíritus buenos (Ángeles) y malos (demonios). La religión puede ser organizada y practicada en comunidad, o puede ser practicada sola y en privado. De cualquier forma, la religión se origina en una tradición establecida que nace de una comunidad con creencias y practicas comunes. [2] (Pag. 64)
Espiritualidad (Spirituality)
La espiritualidad es reconocida como un aspecto fundamental del cuidado paliativo compasivo y centrado en el paciente y su familia. “La espiritualidad es el aspecto de la humanidad a través del cual los individuos buscan significado, propósito y trascendencia y experimentan su relación consigo mismos, con otros, con la comunidad, con la sociedad y con aquello que es significativo o sagrado” [3] (Pag.. 65)
Valoración Espiritual formal (Spiritual assessment).
la valoración espiritual formal se refiere a un proceso extensivo de escucha activa a la historia de un paciente por un capellán certificado que resume las necesidades y recursos que resultan de este proceso. El resumen del capellán debe incluir un plan de cuidado espiritual con los resultados esperados, que son compartidos con el resto del equipo de tratamiento. A diferencia de la historia espiritual, los principales modelos de valoración espiritual no están en forma de cuestionarios que pueden ser usados en una entrevista. Los modelos de valoración espiritual usan marcos interpretativos que se basan en la escucha de la historia del paciente a medida que esta se desarrolla. Debido a la naturaleza compleja de estas valoraciones y al entrenamiento que se necesita para hacerlas, estas valoraciones deben ser hechas solo por un capellán certificado o un profesional con preparación equivalente. [4] (p. 65)
Crisis espiritual (Spiritual Distress).
“… estado de sufrimiento relacionado a la limitada habilidad de experimentar el sentido de la vida a través de las conexiones consigo mismo, con otros, con el mundo o con un ser superior. Esta definición contiene los atributos de crisis espiritual: sufrimiento, espiritualidad afectada, lo contrario al bienestar y lo relacionado con el sentido de la vida”. [5] (Pag. 65)
Historia Espiritual (Spiritual History).
“… La historia espiritual usa una serie de preguntas con mas alcance para captar la información mas relevante acerca de necesidades, esperanza y recursos. Las preguntas de la historia se hacen en el contexto de un examen completo por el clínico responsable del cuidado directo o de referir a especialistas. La información de la historia le permite al clínico entender como las preocupaciones espirituales pueden complementar o complicar el cuidado general del paciente. También le permite al clínico incorporar el cuidado espiritual en el plan de cuidado espiritual. A diferencia del tamizaje espiritual, el cual requiere un entrenamiento breve, las personas tomando una historia espiritual deben recibir algún tipo de educación acerca de las situaciones que pueden surgir, y saber como tener este tipo de conversaciones con los pacientes de una manera cómoda. [6] (p. 66)
Tamizaje Espiritual (Spiritual Screening).
El tamizaje espiritual o triage es una evaluación rápida para saber si una persona esta experimentando una crisis espiritual y necesita ser referido inmediatamente a un capellán certificado. El tamizaje espiritual ayuda a identificar cuales pacientes pueden beneficiarse de una valoración espiritual completa. Los modelos efectivos de tamizaje espiritual usan preguntas simples que pueden hacerse en el curso de la valoración general del paciente y su familia. Ejemplos de estas preguntas incluyen: “Que tan importantes son la religión y la espiritualidad en su vida? y “Que tan bien le están funcionando estos recursos en el momento? [7]
Referencias
[1] Sam, DL, Berry, JW . Acculturation: when individuals and groups of different backgrounds meet . Perspect Psychol Sci, 2010;5(4): 472-481
[2] Koenig H, King DE, Carson VB . Handbook of Religion and Mental Health . 2nd ed . New York: Oxford University Press; 2012 .
[3] Puchalski C, Ferrell B, Virani R et al . Improving the Quality of Spiritual Care as a Dimension of Palliative Care: The Report of the Consensus Conference . J Palliat Med. 2009;12(10):885-904. doi:10.1089/jpm.2009.0142.
[4] Puchalski C, Ferrell B, Virani R et al . Improving the Quality of Spiritual Care as a Dimension of Palliative Care: The Report of the Consensus Conference . J Palliat Med. 2009;12(10):885-904. doi:10.1089/jpm.2009.0142
[5] Caldeira S, Carvalho E, Vieira M. Spiritual Distress-Proposing a New Definition and Defining Characteristics. Int J Nurs Knowl. 2013;24(2):77-84 . doi:10 .1111/j .2047-3095 .2013 .01234 .x
[6] Puchalski C, Ferrell B, Virani R et al . Improving the Quality of Spiritual Care as a Dimension of Palliative Care: The Report of the Consensus Conference . J Palliat Med. 2009;12(10):885-904. doi:10.1089/jpm.2009.0142.
[7] Puchalski C, Ferrell B, Virani R et al . Improving the quality of spiritual care as a dimension of palliative care: The report of the consensus conference . J Palliat Med. 2009;12(10):885-904. doi:10.1089/jpm.2009.0142.
Comentarios recientes