Adaptado de: Ronaldson, S., Hayes, L., Aggar, C., Green, J., & Carey, M. (2017). Palliative care nurses’ spiritual caring interventions: A conceptual understanding. ResearchGate. https://doi.org/10.12968/ijpn.2017.23.4.194
Descargar PDF versión en Español
Resumen
Objetivos: Investigar los cuidados espirituales provistos por enfermería en cuidados paliativos y describir sus intervenciones.
Antecedentes: La espiritualidad y los cuidados espirituales se reconocen como componentes integrales de la enfermería holística.
Diseño: Los datos cualitativos recogidos en un cuestionario se analizaron temáticamente (Braun y Clarke, 2006).
Métodos: En el estudio participaron cuarenta y dos enfermeras tituladas en cuidados paliativos que trabajaban en siete servicios de cuidados paliativos en Sydney, Australia. La pregunta de la investigación fue: “¿Qué intervenciones de cuidado espiritual utilizan los enfermeros de cuidados paliativos en su práctica?”. Las enfermeras completaron un cuestionario abierto para identificar e interpretar su cuidado espiritual.
Resultados: Se identificaron tres categorías de subtemas y cuatro conceptos principales de cuidados espirituales. Las categorías identificadas son: intervenciones humanistas, pragmáticas y religiosas; mientras que los conceptos de atención espiritual son: “estar con”, “escuchar”, “facilitar” y “participar”.
Conclusión: Se identificó una comprensión conceptual del cuidado espiritual.
Palabras clave: l Espiritualidad l Humanista l Presencia
El cuidado espiritual ha sido identificado como una dimensión integrada a los cuidados holísticos de enfermería. Las intervenciones para el cuidado espiritual han sido identificadas en diferentes estudios (Rogers y Wattis, 2015). Aunque se ha identificado una amplia gama de intervenciones, sigue habiendo cierta dificultad en su clasificación. Esto se debe a muchas razones, incluyendo diferentes interpretaciones de los conceptos de espiritualidad y cuidado espiritual. Las investigaciones anteriores han identificado cómo el personal de enfermeria provee cuidados espirituales en diferentes contextos clínicos, por ejemplo, cuidados intensivos, oncología, hospicio, salud mental y rehabilitación (Taylor et al, 1999; Sellers y Haag, 1998; Tuck et al,2001; Brenner et al, 2003; Gebhardt, 2008). El cuidado espiritual en el contexto de los hospicios ha sido un área de interés por su enfoque en los cuidados del final de la vida, donde el personal de enfermeria comparte con las personas sus últimos días de vida, y las acompañan en la búsqueda de reconciliación, esperanza y paz consigo mismas y con los demás. Las enfermeras de cuidados paliativos están bien preparadas para proporcionar una atención espiritual experta en este momento para la persona en final de vida, su familia y sus amigos.
Las enfermeras de cuidados paliativos con gran experiencia traen este conocimiento no solo a su práctica clínica sino también al cuidado espiritual que proveen. Es valioso captar sus perspectivas y experiencias sobre los cuidados espirituales para poder comprender mejor esta área especializada. Las enfermeras de cuidados paliativos están bien situadas para proporcionar estos cuidados y es importante identificar las intervenciones que están utilizando en el cuidado espiritual individual para que otros enfermeros y profesionales de la salud pueden aprender.
En Australia, los servicios de cuidados paliativos se prestan como servicios de hospice, donde el paciente esta interno, o son prestados en la comunidad por personal de enfermería de cuidados paliativos comunitarios que visita el hogar de la persona en compañía de un enfermero clínico consultor
El servicio comunitario puede estar vinculado a un hospicio o a un programa de salud de la zona. Algunos pacientes pueden recibir exclusivamente cuidados paliativos domiciliarios y morir en su hogar, lo que suele ser su opción preferida (Hudson, 2003).
Los cuidados paliativos también se prestan en las unidades de cuidados intensivos cuando es apropiado. Las enfermeras de este estudio representan la amplitud de los servicios de cuidados paliativos que se ofrecen en Australia, es decir, de los cuidados paliativos para pacientes de hospice internos, de cuidados paliativos comunitarios y de servicios de cuidados paliativos en unidades de cuidados intensivos. La investigación debe identificar claramente la ubicación y el tipo de cuidados paliativos dada su diversidad (Taylor et al, 1999).
Objetivos
Esta investigación tiene como objetivo investigar y describir conceptualmente las intervenciones de cuidados espirituales del personal de enfermería de cuidados paliativos. Al ser conceptual, esta comprensión de las intervenciones de cuidado espiritual puede ser beneficiosa para enfermeros clínicos que trabajan en otros contextos, así como para su formación.
Antecedentes
Los cuidados paliativos son una especialidad en la que el cuidado espiritual y la espiritualidad son muy relevantes. El enfoque de estos cuidados esta relacionado al contexto y las cuestiones del final de la vida de los pacientes (Carroll, 2001; Vassalo,2001). Se reconoce que la muerte inminente suele ir acompañada de una revisión de vida, ya que las personas se enfrentan a la realidad de un tiempo de vida limitado debido a una enfermedad terminal (Keall et al., 2014).
Esta revisión de la vida puede provocar angustia espiritual, por lo cual el cuidado espiritual provisto por enfermería es mucho más importante en estos momentos.
En una revisión de las investigaciones internacionales publicadas sobre los cuidados espirituales en enfermería, Cockell y McSherry (2012) identificaron que un tercio de los estudios publicados incluían los cuidados paliativos o la oncología. Se reconoció que, si bien el cuidado espiritual es discutido por los profesionales de la salud en estas áreas, también puede ser útil en otros contextos clínicos.
La comprensión de la espiritualidad y los cuidados espirituales por parte del personal de enfermería influye en su práctica de dichos cuidados. La espiritualidad puede considerarse simplemente como “una dimensión de la experiencia humana con una búsqueda esencial de la comprensión del nuestro lugar y propósito en el universo” (Breitbart,2009:139). La comprensión de la espiritualidad y del cuidado espiritual en enfermería es muy importante.
Cabe destacar que la formación en cuidados espirituales no ha estado al alcance de muchas enfermeras (Cetinkaya et al, 2013). Esto puede causar confusión acerca de la naturaleza de dichos cuidados (Naravanasamy y Owens, 2001). A veces es difícil para el personal de enfermería articular lo que es el cuidado espiritual en su práctica (Clarke, 2009). El personal de enfermería necesita y agradecerían esta formación (Ross, 2006).
Los actos de cuidado espiritual son muy variados y van desde las prácticas religiosas hasta alternativas esotéricas. Sawatzky y Pesut (2005:19) proponen que los cuidados espirituales en enfermería son “una expresión intuitiva, interpersonal, altruista e integradora que depende de la conciencia que tenga la enfermera de la dimensión trascendental de la vida y que refleja la realidad del paciente”. También se ha señalado que durante los cuidados al final de la vida, la espiritualidad personal de las de las enfermeras de cuidados paliativos tiene una gran influencia en la manera en la que ofrecen cuidados espirituales (Taylor et al., 1999).
En general no se ha establecido una conexión entre las Intervenciones específicas de atención espiritual, por ejemplo, oraciones y derivación a servicios espirituales y personas de apoyo, con la experiencia y las perspectivas que el personal de enfermería aporta a estos cuidados. La comprensión que tienen los pacientes sobre el cuidado espiritual es diferente a la comprensión de las enfermeras y otros profesionales de la salud. Sin embargo, se ha comprobado que los pacientes esperan que las enfermeras y otros profesionales de la salud proporcionen cuidados espirituales, especialmente en situaciones de final de vida (Baldacchino, 2011).
Se reconoce que la atención espiritual requiere compromiso y presencia (Chiu et al, 2004). Ser abierto y no juzgar es también importante cuando se interactúa con un paciente a un nivel espiritual profundo (Sawatzky y Pesut, 2005). En la atención espiritual también es necesario ser consciente de las consideraciones éticas y pedir permiso antes de realizar cualquier acción específica, por ejemplo, rezar con un paciente (Winslow y Winslow, 2007). Es decir, hay que respetar los límites profesionales y asegurarse de que las intervenciones sean acordadas entre el paciente y el enfermero, y aceptadas por el paciente.
La presencia espiritual establece una conexión con el paciente (Snyder et al, 2000). Los cuidados espirituales pueden facilitar un sentido de trascendencia que resultan en un descubrir de significado y propósito superiores en el contexto de la vida y fuentes de esperanza del paciente. (Conco, 1995). La revisión de Taylor (2005) sobre la investigación de los cuidados espirituales en enfermería destaca la importancia de estar presente, la escucha activa y derivar (a expertos) cuando es necesario.
Subtemas: humanista, pragmático e intervenciones religiosas
Cuando se revisaron de nuevo los códigos, las ideas que parecían ser compartidas por los participantes generaron tres subtemas. Estos subtemas fueron: intervenciones humanistas, intervenciones pragmáticas e intervenciones religiosas.
Las intervenciones humanistas fueron aquellas en las que la enfermera se implicó activamente en los cuidados espirituales y que mostraron ser capaces de exhibir su presencia profesional ante la persona en final de vida. También se implicaron estrechamente en la comunicación y la escucha, y permitieron a la persona expresar sus necesidades espirituales. En este tipo de intervenciones se exploró la posibilidad de resolver el malestar espiritual y de encontrar la paz
Las intervenciones pragmáticas incluyen la derivación a servicios espirituales y cuidadores pastorales y otros profesionales de salud con experiencia en el cuidado espiritual. En este tipo de intervenciones se hizo una evaluación activa de las necesidades espirituales de la persona y se atendieron cuando fue posible. Es decir, este tipo de intervenciones estaban principalmente relacionadas con la derivación y la facilitación (figura 3).
Las intervenciones religiosas están directamente relacionadas con una práctica o ritual de un sistema de creencias especifico, con un servicio pastoral, o con la participación de una persona religiosa, por ejemplo, un sacerdote o clérigo.
Descripción de intervenciones
Las enfermeras de cuidados paliativos más experimentadas demostraron una comprensión profunda de los cuidados espirituales. Por ejemplo, una enfermera con 14 años de experiencia en cuidados paliativos y 37 años de enfermería lo describió como:
“Hablar de los miedos y las esperanzas; animar a hablar de los sueños; dar tiempo para expresar pensamientos y recuerdos de su vida, y de sus sistemas de creencias, tratando de dar de creencias, tratando de dar sentido a este momento [de su vida]”.
Otro enfermero con 30 años de experiencia en cuidados paliativos dijo:
“Escuchar sin intervenir, solo “estar con el paciente” … solo escucharlos hablar; sin juzgar, identificando posibles necesidades”.
Una enfermera de cuidados paliativos con 25 años de experiencia dijo
“Sentarse a escuchar lo que dice el paciente/cuidador y responder a sus necesidades espirituales, por ejemplo, involucrar a los equipos de atención cuidado espiritual si es necesario, al párroco, líderes religiosos si es necesario; organizar la comunión, la asistencia a un servicio religioso; ¡simplemente escuchar. Estar con la persona”.
Otro profesional con amplia experiencia en cuidados paliativos (40 años) destacó la necesidad de evaluar necesidades lo antes posible al inicio de los cuidados de final vida:
“En el momento del ingreso, se identifican las prioridades culturales, religiosas y espirituales de manera que en el momento de la muerte se respeten”.
Algunas enfermeras demostraron ser conscientes de derivar a sus pacientes a otros cuidadores espirituales en caso necesario. Por ejemplo, una profesional con 20 años de experiencia en enfermería, 16 de ellos en cuidados paliativos, expreso una clara consciencia de su propia espiritualidad y de sus limitaciones
“Un elemento clave es conocerme a mí misma y mis limitaciones en el papel terapéutico de una enfermera. Yo no dudo en remitir a los pacientes y sus familias, profesionales de cuidado espiritual, consejeros, etc. si no tengo las habilidades o los recursos necesarios”.
Estas experimentadas enfermeras de cuidados paliativos están comprometidas con los cuidados espirituales y han sido testigos de los beneficios para sus pacientes moribundos y sus familias.
Tipo de Intervenciones
- Facilitar la participación en prácticas espirituales/religiosas
- Participar en rituales y prácticas espirituales/religiosas
- Contactar a los lideres religiosos o persona de cuidado pastoral preferida por el paciente.
- Abordar las necesidades espirituales en preparación para el final de la vida
- Considerar/reconocer las necesidades espirituales
- Fomentar la comunicación
- Escucha
- Crear/permitir la oportunidad de expresar necesidades espirituales
- Contacto humano
- Conversación, reflexión
- Mostrar empatía y compasión
- Remitir a otras disciplinas para atención espiritual clínica
- Ofrecer conexión a un clérigo /líder religioso.
- Acceso a cuidado espiritual
- Discutir necesidades espirituales, si el paciente lo desea.
- Identificar necesidades espirituales
- Referir a otros servicios.
- Palabras de apoyo y paz.
Conclusión y recomendaciones
Este estudio ha identificado las categorías y los conceptos principales de las intervenciones de cuidado espiritual de las enfermeras de cuidados paliativos. Estos conceptos son: “Estar con”, “escuchar”, “facilitar” e “involucrarse”. “Estar con” y “escuchar” pertenecen a la categoría humanista, “facilitar” pertenece a la categoría religiosa y pragmática, mientras que “involucrarse” está relacionado con la categoría pragmática.
También se ha destacado la importancia de la “presencia” de las enfermeras en la enfermería de cuidados paliativos, es decir, de su yo físico y de su yo profundo. Se recomienda que las conclusiones del estudio se tengan en cuenta para incorporarlas a los programas de formación de enfermería que abordan los cuidados espirituales.
REFERENCIAS.
Comentarios recientes